INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. UNA RUTA TRANSCOMPLEJA Quañitative and quantitative research: a transcomplex path
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen numerosos estudios asociados a la investigación cuantitativa y
cualitativa, conocidas también como positivista y postpositivista en el medio
científico, que generan un soporte metodológico ampliamente aceptado por la
comunidad científica para caracterizar diversos fenómenos que se presentan en la
naturaleza desde la óptica plural de las diversas ciencias que le corresponden.
Detalles del artículo
Citas
Balza, A. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral Desde Una Perspectiva Transcompleja. Venezuela: REDIT.
Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cualitativos y Cuantitativos en la Investigación Social. 1era Edición, Editorial Ariel S. A., Barcelona, España.
Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. [Documento en línea]. Rev Cubana
Endocrinol. 11(3):192-8. http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.htm
Carmona, D. (2016). Nuevos paradigmas en el repensar de la actividad investigativa educativa. Serie de Diálogos Transcomplejos Vol.2 Núm. 2.
Tendencias Epistemológicas de la Transcomplejidad. Venezuela: DIET.
Cook, T. y Reichardt, CH., (2005). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. 5ta ed. Madrid: Ediciones Morata; p. 25-30.
Lázaro, M., Marcos, E., y Vegas, S. (2006). Experiencias en integración de métodos cualitativos y cuantitativos. Trabajo presentado en las XV
Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos; 2006, Barcelona. 10 p. http://www.grise.upm.es/docs/jisbd_experiencias_en_integracion.pdf
Meza, D. (2014). La transcomplejidad como opción integradora de saberes. Revista Comunidad y Salud 12(2). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa
Salcedo, Y. (2016). Lo teodológico de la epistemología transcompleja. Serie de Diálogos Transcomplejos Vol.2 Núm. 2. Tendencias Epistemológicas de la Transcomplejidad. Venezuela: DIET.
Saldarriaga, E. (2013). Integración de métodos cuantitativos y cualitativos en epidemiología: Una necesidad imperante. [Documento en línea]. Revista CES Salud Pública Volumen 4 No.1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4549354.pdf
Schavino, N y Villegas,C. (2010). De la Teoría a la Praxis en el Enfoque Integrador Transcomplejo. [Documento en línea]. Disponible en
www.adeepra.org.ar/congresos/.../EIC/R0721_Schavino.pdf.
Schavino, N. (2012). El Enfoque Integrador Transcomplejo y la Investigación Educativa. Venezuela: REDIT.
Schopenhauer, A. (1987). El mundo como voluntad y representación. México, Porrúa.