ENFOQUE FILOSÓFICO TRANSCOMPLEJO DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES Transcomplex philosophical approach to administrative and management sciences

Contenido principal del artículo

Julia Jelissmar Moreno Merlo

Resumen

Desde el enfoque de la administración como ciencia, se desglosan diversos hilos filosóficos que estructuran directamente el paradigma bajo el cual se enmarcan los conocimientos de gerencia y gestión, que emergen de estructuras organizacionales o entornos que involucran algún tipo de relación con la cultura administrativa desarrolladas por personas que interactúan dentro de estas realidades
interconectadas y multidisciplinaria. El presente artículo expone una reflexión sobre el enfoque de los fundamentos filosófico más resaltantes que estructuran y dan significancia a las ciencias administrativas, para atender diversos niveles de complejidades y dinámicas que se desarrollan en entornos organizacionales en constante evolución desde la perspectiva transcompleja. La metodología de trabajo es de investigación documental, basada en una revisión sistemática de datos bibliográficos y enfoque analítico. La disertación de este trabajo llevó a la conclusión de que las ciencias administrativas basan su sostenibilidad paradigmática en la
coherencia holística cruzada de las diferentes ramas de las filosofías para poder representar y dar respuesta a realidades que van más allá de lo simple y lo complejo, promoviendo su complementariedad como vía de integralidad y adopción de nuevas perspectivas en la generación de conocimientos gerenciales.


Abstract
From the perspective of administration as a science, various philosophical threads are broken down that directly structure the paradigm under which management and administration knowledge are framed. These concepts emerge from organizational
structures or environments that involve some type of relationship with the administrative culture developed by people who interact within these interconnected and multidisciplinary realities. This article reflects on the approach to the most salient philosophical foundations that structure and give meaning to administrative sciences, in order to address the various levels of complexity and dynamics that develop in constantly evolving organizational environments from a transcomplex perspective. The work methodology is documentary research, based on a systematic review of bibliographic data and an analytical approach. The dissertation of this work
led to the conclusion that administrative sciences base their paradigmatic sustainability on the holistic coherence across the different branches of philosophy in order to represent and respond to realities that go beyond the simple and the complex, promoting their complementarity as a path to comprehensiveness and the adoption of new perspectives in the generation of managerial knowledge. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Merlo, J. J. (2025). ENFOQUE FILOSÓFICO TRANSCOMPLEJO DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES : Transcomplex philosophical approach to administrative and management sciences. INVESTIGACIÓN, TRANSCOMPLEJIDAD Y CIENCIA, 6(1), 49–68. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/article/view/1289
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julia Jelissmar Moreno Merlo, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Magister en Gerencia Mención Operación y Producción

Citas

Azuaje, L. y González, M. (2018): Reflexiones sobre la Epistemología, Axiología y Ontología de la investigación docente. Revencyt Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología, Número 33 JULIO-SEPTIEMBRE 2018 [páginas 251 259]

Balza, A. (2021). El eidos ontológico de la transcomplejidad. Una amalgama epistémica entre pensamiento, realidad y lenguaje. [Documento en línea]. Revista Digital de Investigación y Postgrado, Vol. 2, Nº 3 (enero - junio, 2021). https://www.researchgate.net/publication/371017829_El_eidos_ontologico_d e_la_transcomplejidad_Una_amalgama_epistemica_entre_pensamiento_real

idad_y_lenguaje

Barrios A. (2011). Vínculo familia – escuela para la formación en valores del estudiante de educación primaria. Trabajo final de investigación de

postgrado. Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín de Turmero, estado Aragua.

Breuker, J. (1999): Ontología del Conocimiento Educativo. IOS Press, Amsterdam. Amsterdam: IOS Press.

Bruyn, S. (1972): La perspectiva humana en Sociología. Amorrortu editores S.C.A. Buenos Aires. Argentina.

Capra, F. (1996). "La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos". Ediciones Anagrama.

Caraballo, Y. (2023). Autogestión Administrativa como vía compleja para el sector salud universitario del Estado Bolívar. [Documento en línea].

Revista de Investigacion, Transcomplejidad y Ciencia. Volumen 4, Nro. 2.

https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADY

CI/article/view/683/442

Carrizo, W. y León, S. (2011): ¿Qué Realidad Representa la Competitividad? Pecunia. Pp.17-27.

Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

Csikszentmihalyi, M. (1990). "Flow: The Psychology of Optimal Experience". Harper & Row.

Dilthey, W. (1954). Teoría de la Concepción del Mundo. Fondo de Cultura Económica. México.

Heidegger, M. (1999). Ontología: Hermenéutica de la facticidad. España, Alianza, 1999.

Loaiza-Robles, F. (2005). Signo Y Razón. Exploración Semiótica De La Partida Doble. Revista Luminaria, (6). Pp. 62-63.

Meadows, D. H. (2008). "Thinking in Systems: A Primer". Chelsea Green Publishing.

Medina, E. (2023). Gerencia educativa universitaria desde la vision de la complejidad. [Documento en línea]. Revista de Investigacion, Transcomplejidad y Ciencia. Volumen 4, Nro. 1, año 2023. Disponible en: https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADY

CI/article/view/383/260

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Geisa, 1994.

Morin, E. (2001). La Cabeza Bien ´Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Buenos Aires:Nueva Visión.

Morin, E. (2008). "La mente bien ordenada". Ediciones Siruela.

Noriega, D. (2024). Sinergia desde la gerencia posconvencional a la heterárquica y autotelica. [Documento en línea]. Revista PostdoctUBA.

Volumen 6, Nro. 2. https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/1156/801

Orasma, Y. (2023). Axiología transcompleja en la infancia: un examen de su impacto en las emociones y el aprendizaje en la educación inicial.

Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación, Año 23, N°2 (pp 502: https://www.google.com/urlsa=t&source=web&rct=j&opi=8997

&url=https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/articl

e/download/3668/4087/8733&ved=2ahUKEwi_5c-C4

uMAxXesoQIHb8RLXsQFnoECB0QAQ&usg=AOvVaw3iKu

AgLUav4SPZEEkxKD

Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis Doctoral, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago, Chile.

Pérez, C. (2024). La filosofía como ciencia del conocimiento y base de la gestión gerencial. [Documento en línea]. Revista PostdoctUBA. Volumen 6, Nro. 2. https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/1154/802

Prigogine, I., & Stengers, I. (1984). "Order Out of Chaos: Man's New Dialogue with Nature". Bantam Books.

Rojas, C. (2016). La Borrosidad en la Transcomplejidad. Epistemología de la Transcomplejidad. Serie Diálogos Transcomplejo, 6(1).

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de

Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Schavino, N. (2012). La transcomplejidad: Una Nueva Visión de Conocimiento. San juan de Los Morros, Venezuela: Grafica Los Morros, C.A.

Schavino, N. (2013). Hacia una transepistemología de la Investigación.

Transperspectivas Epistemológicas: En Educación, Ciencia y Tecnología.

Maracay, Venezuela: REDIT

Schavino, N. (2017). Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo. En Investigación Transcompleja. De la Disimplicidad a la Transcomplejidad. Maracay.

Segura, R., Cordero, J., Sequera, M., Díaz, A., Chávez, C. y Roa, Y. (2022). 6 temas para aplicar la transcomplejidad. FEREDIT. Colección: Campos

Transversales de la Transcomplejidad. Primera edición, noviembre.

Senge, P. (1990). "La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización que aprende". Ediciones Granica.