PROCESOS DE FORMACIÓN MATEMÁTICA ADAPTADOS A LA NECESIDAD DEL QUE APRENDE Mathematical training processes adapted to the needs of the learner

Contenido principal del artículo

Liliana Vergara

Resumen

La matemática sin duda alguna está constituida de conocimientos fundamentales, ya que colabora con el desarrollo del pensamiento crítico, analítico, y lógico, en la resolución de problemas y la toma de decisiones. A pesar de ello, muchos estudiantes experimentan dificultades en la adquisición del aprendizaje en el área de las matemáticas debido a la incapacidad de relacionar este conocimiento con sus intereses y necesidades individuales e incluso con su realidad. Este artículo propone un enfoque personal acerca de la formación de las matemáticas que dinamiza el acercamiento con los estudiantes, conocer su realidad e intereses, con el objetivo de fomentar un aprendizaje humanista, individualizado y significativo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vergara, L. (2025). PROCESOS DE FORMACIÓN MATEMÁTICA ADAPTADOS A LA NECESIDAD DEL QUE APRENDE : Mathematical training processes adapted to the needs of the learner. INVESTIGACIÓN, TRANSCOMPLEJIDAD Y CIENCIA, 6(1), 3–14. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/article/view/1286
Sección
Artículos

Citas

Cabrera C. (2006). ¿Qué información sobre los alumnos consideran relevante los docentes y qué implicación tiene sobre sus prácticas? Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 13, pp. 55-72 https://www.redalyc.org/pdf/4436/443643894003.pdf

Espino R., Holda M., Galván M., Lucila R., & Blanco García, N. (2019). Saber conocer a los alumnos en el umbral de la profesión docente. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (29), 108-130. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082019000200108&lng=es&tlng=es.

Eisner E. (2002). La escuela que necesitamos. Editorial Amorrotu. https://es.scribd.com/doc/269060145/La-escuela-que-necesitamos

Jackson P. (2002). PRACTICA DE LA ENSEÑANZA. Editorial: AMORRORTU. Edición: 1a reimp. Páginas 192 Recuperado en 16 de abril de 2025. Disponible en https://es.scribd.com/doc/273255837/Jackson-2002

Marcelo, C. (Coord.) (2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. España: Octaedro. https://superior-infd.mendoza.edu.ar/sitio/docentes-noveles/upload/el_profesorado_principiante.pdf

Mendoza E.y Zuñiga M. (2017). Factores intra y extra escolares asociados al rezago educativo en comunidades vulnerables. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868007/

Monteagudo J. (2007). La pedagogía crítica de paulo freire: Contexto histórico y biográfico. Centro cultural poveda. https://core.ac.uk/download/pdf/157757518.pdf

López N. y Pérez E. (2024). Factores que intervienen en la enseñanza de las matemáticas mediadas con tecnología. Revisión sistemática. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. https://revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/234/579#info

Silva, S. (2007). Atención a la Diversidad Necesidades Educativas: Guía de Actuación para Docentes. Editorial: Ideaspropias. https://es.scribd.com/document/393613054/atencion-a-la-diversidad-pdf

Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms.

ASCD. https://books.google.co.ve/books/about/How_to_Differentiate_Instruction_in_Mixe.html?id=A7zI3_Yq-lMC&redir_esc=y

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós. https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/65336/15FIZ2019H_El%20tacto%20en%20la%20ense%F1anza%20la%20sensibilidad%20pedag%F3gica.pdf?sequence=4