Educación, complejidad y transdisciplinariedad Education, complexity and transdisciplinarity
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este ensayo es entablar un diálogo entre distintos referentes y exponer argumentos que tributen al debate en torno a la convergencia entre educación, complejidad y transdisciplinariedad, y su contraposición al enfoque disciplinar, fraccionado y atomizado de la educación. Si se asume la Educación como vía fundamental para impulsar la transformación de las condiciones subjetivas del ser humano, en procura de transformar la realidad, no debería verse como exagerada la máxima que atribuida al líder político sudafricano Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Bravo y otros, 2022, p. 13).
Detalles del artículo
Citas
Añez, C., Boscán, R. y Useche, M. (2000). Estrategias globalizadoras: Tendencia histórica del capitalismo. Economía, 25(16), 7-31. http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_16/Pdf/Rev16A%C3%B1ez.pdf
Bravo, M., Paredes, K. y Gómez, R. (2022). La educación en un mundo con cambios exponenciales. Revista Electrónica Sustentabilidad al Día, 7, 23-35. https://repositorio.uvm.edu.ve/server/api/core/bitstreams/d952b360-8770-4b4e-bba6-5d700e718172/content
Carrizo, L. (2006). Pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Ecosad. http://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/carrizo-pensamiento-complejoytransdisciplinariedad.pdf
Consejo Universitario de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero. (2012, 14 de septiembre). Reglamento del Proceso de Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente de la Clase Trabajadora. Resolución No. 0047. https://app.degoo.com/share/0-6Ty91N807XsSZTdRerSg
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N° 36.860. http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf
Duque, R. (2015). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: Vínculos y límites (II). Semestre Económico, 4(8), 101-118. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1398
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Freire, P. (2010). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno.
Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de transdisciplinaridad. Ecosad. http://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/max-neef-fundamentos-transdisciplinaridad.pdf
McCarten, A. (Productor). (2014). La teoría del todo [Película]. Working Title Films.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015). Proceso de transformación curricular para la educación media general en la modalidad jóvenes y adultos: documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ve_0462.pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/morin_introduccion_al_pensamiento_complej.pdf
Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 1(3), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/305/30510313.pdf
Navarrete, R. (2007). Nosotros y los otros: aproximación teórico-metodológica al estudio de la expresión de la etnicidad en la cerámica de las sociedades barrancoide y ronquinoide en el bajo y medio Orinoco (600 a.C.-300 d.C.). Monte Ávila.
Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta. https://www.academia.edu/28580378/Carl_Sagan_El_mundo_y_sus_Demonios
Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel. https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/04/el-valor-de-educar.pdf
Serna, E. (2016). La Transdisciplinariedad en el pensamiento de Paulo Freire. Revista de Humanidades, 33, 213-243. https://www.redalyc.org/pdf/3212/Resumenes/Resumen_321246548009_1.pdf