Resumen
El artículo, tuvo como objetivo determinar el impacto de la última reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en los contribuyentes del sector alimentario, específicamente en el renglón de panificación. Teóricamente se fundamentó en las definiciones de contribuciones parafiscales formuladas por Moya (2012). Metodológicamente, se fundamentó en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental, tipo de campo, de nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 04 contribuyentes en el sector de panificación del Municipio Girardot del Estado Aragua, sujetos al pago del aporte que establece la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2022). Para la recolección de datos, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario compuesto por 5 ítems con preguntas dicotómicas. Los resultados permitieron concluir que la última reforma de la Ley tuvo un impacto significativo en los contribuyentes por lo que se recomienda preparar el estado de flujo de caja, para cumplir con el aporte en el plazo establecido ante el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación - FONACIT
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). (1999). Reedición actualizada a enero 2008. Caracas, Venezuela: Ediciones Juan Garay.
Grupo de Responsabilidad Social y Empresarial (RSS). (2022). Responsabilidad social empresarial: Qué es, definición, beneficios y ejemplos. Recuperado el 14 de marzo de 2023, de https://responsabilidadsocial.net/responsabilidad-social-empresarial-rse-que-es-definicion-beneficios-y-ejemplos/
Ley Orgánica de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial Nº 6.693, de fecha 01 de abril de 2022.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.575, de fecha 16 de diciembre de 2010.
Málaga, J. (2020). Impacto económico. España: Euroinnova.
Molano, M. (2005). Transformación de la función administrativa: Evolución de la administración. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Moya, E. (2006). Elementos de finanzas públicas y derecho tributario. Caracas, Venezuela: Mobil Libros.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2023). Mejores políticas para una vida mejor. Recuperado el 12 de marzo de 2023, de https://www.oecd.org
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (2.ª ed.). Caracas: FEDUPEL.
Posada, M. (2008). Financiamiento de los agricultores al desarrollo tecnológico. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez, A. (2012). Actividad financiera del sector público en Venezuela (4.ª ed.). Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.