Resumen
El propósito de este artículo es realizar un análisis crítico de estudios anteriores sobre el enfoque de administración de los sistemas de información hacia las tecnologías disruptivas y los ERP modernos, donde contrasta la percepción que se tiene en la actualidad con respecto a los sistemas de información, la tecnología disruptiva, la competencia gerencial, los ERP, la innovación que pueden tener las organizaciones de cualquier sector empresarial para la planificación operacional y optimizar los recursos. Esta investigación es de tipo bibliográfica y documental, los planteamientos realizados forman parte de una revisión teórica de puntos de vista de expertos en el ámbito de las competencias sistemas de información, tecnología disruptiva, ERP y se indican las definiciones. Palabras clave: Sistemas de información, tecnología, disrupción, ERP, innovación, competencia, actualidad.
Abstract
The purpose of this research is to carry out a critical analysis of previous studies on the information systems management approach towards disruptive technologies and modern ERPs, where the current perception of information systems is contrasted. disruptive technology, management competence, ERPs, the innovation that organizations in any business sector can have for operational planning and optimizing resources. This research is of a bibliographic and documentary type, the approaches made are part of a theoretical review of experts' points of view in the field of information systems competencies, disruptive technology, ERP and the definitions are indicated.
Citas
Christensen, C. M., Raynor, M., & McDonald, R. (2015). ¿Qué es la innovación disruptiva? Revista de Negocios de Harvard, 93(12), 44-53.
Christensen, C. M. (1997). El dilema del innovador: cuando las nuevas tecnologías hacen que las grandes empresas fracasen. Harvard Business School Press.
Davenport, T. H. (1998). Poner la empresa en el sistema empresarial. Revista de Negocios de Harvard, 76(4), 121-131.
Ernst & Young. (1998). Innovación en la gestión empresarial. Fascículo 6 Gestión por Competencias, Cuaderno Cinco Días, Madrid.
Fernández, E., & Valle, S. (2018). Tecnología disruptiva: la derrota de las empresas establecidas. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 28(70), 9-22.
Fuensanta, H. P., Martínez, C. P., Martínez, J. M., & Fuensanta, M. H. (2009). Aprendizaje y competencias. Una nueva mirada. REOP, 20(3), 312-319. Universidad de Murcia.
Gomber, P., Kauffman, R., Parker, C., & Weber, B. (2018). Sobre el Fintech Revolución: interpretación de las fuerzas de innovación, disrupción y transformación en los servicios financieros. Revista de Sistemas de Información de Gestión, 35(1), 220-265.
González, F. L. E., & Larraín, U. A. M. (2004). El currículo basado en competencias: factor de mejoramiento de la calidad de la educación superior y criterio para la acreditación nacional e internacional de títulos y grados. Formación Universitaria Basada en Competencias, Universidad del Norte, Barranquilla.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial (12ª ed.). Pearson Educación de México.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2001). Fundamentos de los sistemas de información de gestión: organización y tecnología en la empresa en red. Prentice Hall.
Luke, W. (2016). Disrupción: piense en lo impensable para provocar la transformación en su negocio (2ª ed.). Pearson Education.
Martínez Clares, P., & Echeverría Samanes, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147.
Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir: la esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. Vintage Español, Random House LLC.
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Modelo de competencias. John Wiley.
Useche, A. M., Giler, M., & Guerrero, P. L. J. (2019). Competencias gerenciales en el ámbito empresarial zuliano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1). Universidad del Zulia, Venezuela.