VISIÓN EDUCATIVA https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA <p>Es el órgano divulgativo de los Programas de Postgrado Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua, dirigida a investigadores, docentes y participantes de las distintas disciplinas del saber. Tiene como propósito trascender los avances de estudios, casos o experiencias de interés para el desarrollo de la investigación y educación universitaria. Es una publicación periódica semestral arbitrada por el sistema doble ciego, el cual asegura la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad de los árbitros.</p> es-ES maite.marrero@uba.edu.ve (Maite) maite.marrero@uba.edu.ve (Maite) Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EL LENGUAJE PROXÉMICO DE LOS DOCENTES Y LA ATENCIONALIDAD CON LA POTENCIACIÓN DE PERFILES DE PENSAMIENTO https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1258 <p>El presente estudio se llevó a cabo en el contexto virtual del Cumbres International School Saltillo. El objetivo analizar la relación entre las habilidades proxémicas de los docentes y sus perfiles de pensamiento, con la atención que manifiestan los estudiantes dentro del aula. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo correlacional y transversal, con una muestra conformada por 61 docentes de los distintos niveles escolares (kínder, primaria, secundaria y preparatoria). Para la recolección de datos, se aplicó un instrumento compuesto por 52 variables, evaluadas mediante una escala de razón decimal, lo que permitió establecer correlaciones entre las variables de lenguaje proxémico, atencionalidad y perfiles de pensamiento. Hallazgos, la proxemia influye significativamente en la atención del alumnado y una interacción cercana entre docente y estudiante. Factores como la postura corporal del docente, el tono e intensidad de la voz, la forma de dirigirse al grupo, la riqueza del vocabulario, la distribución del espacio físico en el aula y la movilidad del profesor dentro de ella, impactan directamente en la disposición de los alumnos hacia la clase. Asimismo, el diseño de actividades interactivas y la creación de un ambiente cordial y saludable para la enseñanza favorecen niveles más altos de atención por parte de los estudiantes.</p> Julio César Alvarado Cortés, Edgar Gerardo Pachuca Contreras, Rocío Isabel Ramos Jaubert Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1258 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE LO AMBIENTAL Y CIENCIAS NATURALES EN COLOMBIA https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1259 <p>El Modelo de Formación Permanente del Profesorado en Educación Primaria (MFPPEP), observa la conflictividad ambiental, reducción filosófica docente, contradiscursos ecológicos entre Estado-gobierno-pedagogía e inconsistencia entre gobierno-ecosistemas. Considera la carencia de epístemes cualitativas, limitaciones antropocentradas, poder-socialización e incongruencias escolares. También, resalta resistencias transdisciplinarias. El Modelo se justifica porque visibiliza desafíos de la política educativa ambiental en Colombia; señala que la enseñanza de ciencias naturales fundamenta la educación ecológica; exhorta nuevas actitudes docentes ante el ambiente para construir una formación basada en la didáctica de ciencias naturales y pedagogía ecológica; exalta una docencia con innovación transformadora. Este artículo se centra en Derivar un modelo epistémico integrador cimentado en la perspectiva ambiental y la enseñanza de ciencias naturales desde la ecología, como base teórico-práctica para la formación profesional permanente del profesorado en educación primaria en Colombia. Teóricamente, el Modelo construye una síntesis filosófica-epistemológica sobre: ambiente, enseñanza científica y educación complementaria. El método asume la planificación estratégica situacional en educación, constituyendo tres síntesis: teórico-contextual, teórico-disciplinar y pragmático-praxiológica. Tales síntesis aplican el análisis crítico-reflexivo-discursivo sobre: Estado-educación-ambiente, pedagogía-didáctica y formación-complementariedad-continuidad. Los resultados son distribuyen en niveles, exponiendo: diagnósticos de nudos críticos, principios filosóficos, lineamientos de políticas, visión-misión, propósitos de políticas, programas generales, proyectos, propósitos, áreas temáticas, estrategias-tácticas y resultados esperados. En fin, el modelo involucra discursos de políticas públicas, cooperativismo, afrontamiento y resolución de conflictos, interdisciplinariedad, interacción tecnológica, visbilidad de saberes ancestrales; enrique la episteme teórico-práctica, la comptetividad científica-profesional para la educación ambiental, involucra la relación: ONGs-comunidades en pro de la sostenibilidad en Colombia.</p> <p>&nbsp;</p> Fredy Roberto Medina Galvis, Luis Enrique Meléndez-Ferrer Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1259 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS ANDRAGÓGICOS DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1261 <p>Las innovaciones tecnológicas han transformado radicalmente el tejido social, impactando de manera profunda y multidimensional los ámbitos laboral, académico y educativo. Es innegable que su constante evolución posibilita cambios estructurales y metodológicos en estas esferas. Partiendo de esta premisa, el presente artículo emerge con la clara intención de reflexionar críticamente sobre la integración de las innovaciones tecnológicas en los procesos andragógicos específicos de las universidades venezolanas. Este trabajo se gestó a partir de una exhaustiva tesis doctoral, cuyo propósito central fue generar una aproximación teórica robusta sobre las Aulas Virtuales. Concebidas como una innovación transcompleja, estas aulas representan un pilar fundamental en la reconfiguración de los procesos andragógicos dentro de las instituciones de educación universitaria. Para lograr este objetivo, se adoptó un enfoque interpretativo, guiado por una metodología cualitativa. Esta elección se apoyó en el método fenomenológico hermenéutico, estructurado en fases claramente definidas: preparatoria, de campo, interpretativa e informativa. La investigación se llevó a cabo en el contexto del Programa de Ciencias de la Educación y Humanidades del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la prestigiosa Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Los hallazgos derivados de este estudio son contundentes y enfatizan la perentoria necesidad de una renovación profunda del hecho educativo. El objetivo es claro: transformar el paradigma actual para convertirlo en un escenario tecnoandragógico, intrínsecamente flexible, pertinentemente relevante e inherentemente innovador.</p> Francia Valero Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1261 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 AVANCES AXIOLÓGICOS, DESDE LA PRAXIS DEL PROFESOR UNIVERSITARIO https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1262 <p>El presente avance de la investigación va tener como propósito, generar aportes teóricos en el estudio de los valores en la praxis del docente universitario que labora en la UNELLEZ-Barinas, cuya importancia del estudio radica en impulsar los saberes axiológicos en los docentes universitarios para el desarrollo en una educación en valores, más eficaz y eficiente hacia una educación de calidad. En este sentido, este artículo se deriva de una tesis doctoral orientada a generar un constructo de gestión del conocimiento, fundamentada en la axiología desde la praxis del docente universitario, para ello se empleó el paradigma interpretativo, bajo una investigación cualitativa tipo fenomenológica, seleccionando tres (3) docentes como informantes clave de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel&nbsp; Zamora (UNELLEZ), a quienes se les administró a través de la técnica de entrevista semiestructurada, cuyo análisis e interpretación derivó en una categorización, triangulación y teorización de resultados. Los hallazgos permitieron identificar los elementos tomados en cuenta en la formulación del constructo teórico para elaborar los aportes de la investigación que develan la necesidad de repensar el papel de la Universidad en relación a la formación ética del docente universitario, desde la visión holística humanística, flexible, multidimensional, donde se asume la ética con sentido de transversalidad, con la finalidad de formar un docente con valores y principios éticos, sensibilidad humana, autonomía y respetuoso de los demás, redimensionando así, la educación en su papel humanizadora el ser humano.</p> Rosmely Leal, María S. Carrillo Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1262 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 CONCIENCIA HISTÓRICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO: UN BINOMIO PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES INNOVADORES https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1263 <p>Este artículo se adentra en el crucial proceso de formación de investigadores innovadores, poniendo un énfasis particular en la insustituible relevancia del pensamiento crítico y la conciencia histórica. Se argumenta de manera contundente que estas habilidades no son meros complementos, sino pilares fundamentales para la generación de conocimientos verdaderamente originales y pertinentemente relevantes en el dinámico y complejo panorama del contexto actual. El trabajo despliega un análisis profundo del concepto de pensamiento crítico, basándose en las lúcidas perspectivas de Michel Foucault, y explorando su intrínseco papel como motor de las transformaciones sociales. De forma paralela, se desentraña la intrincada relación entre la conciencia histórica y la emergencia de la originalidad en la investigación científica. El estudio no solo diagnostica, sino que también propone una solución práctica: un proceso tutorial efectivo. Se postula que este acompañamiento personalizado puede ser la clave para fortalecer estas competencias esenciales en los estudiantes de pregrado, trascendiendo así las limitaciones inherentes a los modelos curriculares que se centran exclusivamente en el desarrollo de competencias técnicas. Para abordar esta compleja temática, se ha adoptado un enfoque hermenéutico, permitiendo una comprensión profunda e interpretativa de los fenómenos en estudio. El artículo culmina con una serie de reflexiones perspicaces sobre los desafíos que plantean las omnipresentes tecnologías digitales para el desarrollo sostenido del pensamiento crítico. Finalmente, se ofrecen sugerencias prácticas y aplicables dirigidas a los tutores, con el fin de que puedan fomentar activamente estas habilidades cruciales en las nuevas generaciones de investigadores.</p> Juan González Díaz Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1263 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 INCLUSIÓN RACIAL DEL INMIGRANTE: UN ANÁLISIS CRÍTICO EN EL CONTEXTO MIGRATORIO GLOBAL https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1264 <p>La migración internacional se erige como un fenómeno trascendental a lo largo de la historia humana, intrínsecamente moldeado por una compleja interacción de factores económicos, políticos, sociales y ambientales. No obstante, un aspecto particularmente intrincado y frecuentemente relegado en la formulación de políticas migratorias es la cuestión crucial de la inclusión racial de los inmigrantes en las sociedades que los acogen. El propósito central de este artículo radica en desentrañar la manera en que la raza y la etnicidad ejercen una influencia significativa en las experiencias cotidianas de los inmigrantes. Esta exploración abarca tanto el acceso a derechos fundamentales, pilares de una sociedad justa, como la dinámica de su integración social dentro del nuevo contexto. La metodología que sustenta este análisis se fundamenta en la hermenéusis de documentos digitales relevantes, que permiten contextualizar teóricamente el fenómeno, complementada con las experiencias personales de la investigadora, aportando una perspectiva vivencial y enriquecedora al estudio. A través de esta lente crítica, se examinan en profundidad los desafíos de naturaleza estructural, cultural y sistémica que persistentemente enfrentan los inmigrantes pertenecientes a minorías raciales y étnicas. Este artículo aspira a contribuir significativamente al debate académico y a la praxis política, ofreciendo una comprensión más profunda de las barreras que impiden la plena inclusión de los inmigrantes raciales y étnicos, así como favorecer la reflexión que reside en la capacidad para iluminar caminos hacia la construcción de comunidades más cohesionadas y respetuosas de la dignidad humana en toda su pluralidad.</p> Edilia Papa Arcila Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1264 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 CONSTRUYENDO EL FUTURO DESDE LAS COMUNAS https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1265 <p>El presente artículo se sumerge en el proceso de transición paradigmática del Estado burocrático hacia el Estado Comunal en Venezuela, un eje central de la planificación estratégica delineada en el Plan de la Patria 2025 - 2031. La investigación adopta un enfoque teórico transcomplejo, lo que permite una comprensión holística y multifacética de este fenómeno sociopolítico. Se enfoca en el análisis de las siete dimensiones estratégicas, denominadas las "7T": Transición, Territorio, Trabajo, Tecnología, Transparencia, Transformación y Transversalidad. Metodológicamente, la investigación se enmarca en un paradigma cualitativo y documental, lo que implica una profunda inmersión en fuentes teóricas y documentales para explorar los fundamentos filosóficos, jurídicos y políticos que sustentan la transferencia de poder a las organizaciones comunales. Para ello, se establece un diálogo crítico y constructivo con los aportes de pensadores clave como Marx, Gramsci, Harvey, Dieterich, Hardt y Negri, Chávez, Laclau y Bolívar. Aborda la resignificación del territorio como espacio de construcción de poder y vida, y la creciente complejización del poder popular en el dinámico contexto venezolano. El artículo busca realizar una contribución significativa al debate académico contemporáneo sobre la viabilidad y pertinencia del Estado Comunal como paradigma alternativo de gobernanza en el siglo XXI. Se propone una visión que supera los límites del burocratismo tradicional y aboga por una perspectiva transdisciplinaria de la democracia participativa y protagónica, ofreciendo nuevas luces sobre las posibilidades de construcción de un modelo estatal más inclusivo y cercano a las necesidades de la población.</p> Richard Navarro de la Rosa Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1265 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE MÓVIL. https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1266 <p>Las iniciativas de aprendizaje móvil son consideradas potencial para llegar a estudiantes ubicados en comunidades vulnerables y aisladas. En ese sentido, respaldar el trabajo docente es esencial para el abordaje de la crisis educativa y la satisfacción de las necesidades de formación en todo el mundo. La tecnología móvil ofrece un camino especialmente promisorio para construir capacidades entre los educadores en ejercicio y el respaldo del trabajo tanto dentro como fuera del aula. El propósito del artículo se materializó en reflexionar acerca del aprendizaje móvil para la construcción de conocimiento autónomo en estudiantes universitarios. Como metodología, se empleó el paradigma interpretativo, mediante el enfoque cualitativo y el uso del método hermenéutico filosófico, estableciendo como escenario a la Universidad Bicentenaria de Aragua. Como informantes clave participaron tres (3) docentes y tres (3) estudiantes. La información se obtuvo a través de la técnica de la observación participante y la entrevista en profundidad, como instrumento se usó las notas de campo y el guion de entrevista. Los hallazgos evidencian que el aprendizaje móvil, ha surgido como una herramienta clave en el proceso de cambio. La portabilidad y accesibilidad de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, han abierto nuevas posibilidades para la educación. Se considera vital ir acorde con los tiempos actuales, ya que tanto el personal de profesores, como los estudiantes utiliza el teléfono móvil o los pequeños dispositivos día a día, su práctica en el aprendizaje puede dinamizar los procesos de formación.</p> Carlos Nunes, Denny Morillo Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1266 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 Revista Visión Educativa https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1256 <p><strong><em>Depósito Legal: </em></strong><strong><em>AR2021000098</em></strong><strong><em>&nbsp;&nbsp; &nbsp;ISSN: 2739-0519</em></strong></p> <p><strong>Es el órgano divulgativo de los Programas de Postgrado Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua, dirigida a investigadores, docentes y participantes de las distintas disciplinas del saber. Tiene como propósito trascender los avances de estudios, casos o experiencias de interés para el desarrollo de la investigación y educación universitaria. Es una publicación periódica semestral arbitrada por el sistema doble ciego, el cual asegura la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad de los árbitros</strong></p> Maite Marrero Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1256 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 AJUSTES RAZONABLES Y ADAPTACIONES CURRICULARES: ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1268 Lourdes Meza Ruiz, Dustin Martínez Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1268 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 RETOS Y DESAFÍOS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1269 Mirla Soto Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1269 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1257 María Adriana Miranda Derechos de autor 2025 https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1257 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000