Metodología para el análisis de la calidad de la energía eléctrica en empresas
Contenido principal del artículo
Resumen
Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial y los cambios en la sociedad han generado un incremento sustancial del comercio, exigiendo a las organizaciones adoptar mecanismos que les permitan acceder a nuevos targets, aumentar su productividad y competitividad y homologar la manera de interactuar y relacionarse con respecto a marcos de referencia. Con estos propósitos entre otros, se creó el Project Management Institute–PMI, que desarrolló y publicó el estándar para la gestión de proyectos PMBOK (Project Management Body of Knowledge), siendo éste un referente internacional para asegurar la calidad de un proyecto en su ciclo de vida. El PMBOK toma cada vez un papel más relevante para las organizaciones que desean penetrar los mercados internacionales, convirtiéndose, en algunos casos, en una barrera comercial para sus productos y/o servicios que buscan competir globalmente. Por estas razones, se decidió utilizar el PMBOK para ser aplicado a la metodología para la medición de la calidad de la energía eléctrica en la empresa Maxca C.A
Detalles del artículo
Citas
Bogantes, E. (2017). Importancia del monitoreo de la potencia eléctrica. https://www.eproteca.com/productos/articulos-de-blog-calidad-de-energia-y-proteccion/page/2/
Bollen, M. (2012). Understanding power quality phenomena in electrical power systems. Wiley-IEEE Press.
Ghosh, S. (2013). Calidad de energía de los sistemas de energía eléctrica. Springer Science & Business Media. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-8030-0.ch011
International Electrotechnical Commission (IEC). (2008). Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-30: Testing and measurement techniques – Power quality measurement methods. https://webstore.iec.ch/publication/4213
International Electrotechnical Commission (IEC). (2016). Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 1-1: General – Common aspects for residential, commercial and light-industrial environments. https://webstore.iec.ch/publication/25631
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). (2019). IEEE 1159-2019: Recommended practice for monitoring electric power quality. https://ieeexplore.ieee.org/iel7/8796484/8796485/08796486.pdf
Marrero, S., González, I., & Legrá, A. (2007). Análisis de la compensación de potencia reactiva en sistemas contaminados con armónicos. Ingeniería Energética, 8–14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=329127754002
Montoya, P. (2002). Manual para la gestión de proyectos. Servicio de Organización y Racionalización Administrativa – Universidad de Almería. https://www.academia.edu/10352057/Manual_gesti%C3%B3n_de_proyectos
Project Management Institute (PMI). (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos: Guía del PMBOK. PMI.
Rivera, F. (2010). Administración de proyectos: Guía para el aprendizaje. Pearson Educación.
SCAI. (2023). Parámetros que definen la calidad de energía eléctrica. https://scai.com.pe/blog/parametros-que-definen-la-calidad-de-energia-electrica/
Solano, J., Petit, J., Plata, G., & Núñez, V. (2012). Caracterización, identificación y localización de huecos de tensión: Revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15), 191–220. https://www.redalyc.org/pdf/835/83524069010.pdf