Aprendizaje de la física en entornos virtuales de aprendizaje y su transversalidad en ingeniería
Contenido principal del artículo
Resumen
La Física es una ciencia presente en las áreas de Mecánica y Mantenimiento de la carrera de ingeniería; su estudio, a través de las leyes, está asociado a avances científicos, tecnológicos y sociales. De allí que su aprendizaje sea relevante para esta carrera y es por ello que se desarrolló una investigación cuyo objetivo general fue analizar el aprendizaje de la Física en entornos virtuales de aprendizaje en las áreas mencionadas. En la perspectiva metodológica, se fundamentó en una revisión documental. Se concluyó que el aprendizaje de la Física en los entornos virtuales de aprendizaje, aunque insuficiente, debido a las deficiencias tecnológicas, educativas y culturales de los estudiantes, es necesaria, ya que su implementación fortalece la innovación y vanguardia que ayude a superar tales deficiencias.
Detalles del artículo
Citas
Bravo, K. (2017). Aprendizaje de ondas y óptica desde la visión del conectivismo en el subsistema de educación universitaria. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4404
Campos, D. (2010). De los sistemas complejos a la educación. Expeditio, 81–86. https://www.academia.edu/76432096/De_los_sistemas_complejos_a_la_educaci%C3%B3n
Capote, M., Rizo, D., & Bravo, D. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad: Una explicación necesaria. Universidad y Sociedad, 8(1). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/300
Cortina, M. (s.f.). Nuevas tecnologías: Oportunidad y reto para la educación superior. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/foarticle-72436.pdf
Fernández, A. (2000). Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Docencia Universitaria, 1, 111–113. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/4461
García, V. (2014). Percepción y uso de los videos educativos en asignaturas de Física en Ingeniería en entornos presenciales y virtuales [Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/139726
Maldonado, C. (2012). Derivas de la complejidad: Fundamentos científicos y filosóficos. Universidad del Rosario.
Martínez, D., Torres, M., & Bosh, J. (s.f.). Metodología para la profesionalización de la Física en la especialidad de Ingeniería Mecánica de Granma. En 10ma Conferencia Científica Internacional (pp. 70–114). Universidad de Holguín. https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1501
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Pinilla, A. (2008). Las competencias en la educación superior. En N. Madiedo, A. Pinilla, & J. Sánchez (Eds.), Reflexiones en educación universitaria II: Evaluación (pp. 97–129). Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Quintero, C. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación, Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/853/85316155015.pdf
REALTEC. (2012). La enseñanza y el aprendizaje de la Física y el trabajo colaborativo con el uso de las TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 95–107. https://core.ac.uk/download/pdf/72043607.pdf
Saavedra, R. (2004). La tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la Física. Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, 18(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152006000100005
Tamayo, C., Cuenca, R., & Tamayo, P. (2013). Ambiente virtual de aprendizaje de Física moderna para la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Holguín, Cuba. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181559399003
Torres, M., Álvarez, M., & Plata, K. (2021). Competencias transversales en ingeniería: Una aproximación desde los principios de gamificación. Panorama, 15(28). https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1820
Torres, C., Vargas, J., & Cuero, J. (2020). Modelo didáctico para la enseñanza–aprendizaje de la Física Mecánica a nivel universitario. Espacios, 41(2). https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p03.pdf